top of page
Foto del escritorGabriel Raúl Manrique Berrio

Carta Pública a los candidatos a la Alcaldia de Arboletes



Los siete pecados capitales historicos de las administraciones municipales del pueblo y los retos del próximo burgomaestre.


Preludio

Haciendo un poco de parodia a los llamados “siete pecados capitales”preceptuados en la religión católica, tales como la “soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza las siete pasiones del alma que la tradición eclesiástica ha fijado como «pecados capitales». independientemente de la vigencia o no de laidea de pecado en nuestras sociedades, son siete pasiones muy arraigadas en la psique humana”.(institutd'humanitats–cccb)


Muy respetuosamente quiero hacer un recorderis, no desconocido por la población y si clase política sobre los siete aspectos fundamentales de infraestructura de los cuales adolece nuestro querido y amado pueblo de Arboletes que, en su zona urbana viene padeciendo desde hace años o décadas, los cuales sintetizo en su orden prioritario:

1. Un verdadero acueducto a la altura del desarrollo acelerado de la poblacióny el turismo.

2. Un verdadero cementerio que dignifique la última morada de nuestros parientes, personalidades y dolientes que allí yacen y los que seguiremos y colateralmente la canalización de la putrefacta “quebrada del barrio pambelé o del cementerio”.

3. La erosiónacelerada, apertura y el parqueecológico del volcánde lodo medicinal

4. Recuperación ambiental de la cloaca de suciedad y podredumbe del rio volcan.

5. El traslado de la laguna de oxidación que bota y contamina ambientalmente el rio volcán.

6. La construcción de una terminalde transporte.

7. La terminación y puesta en marcha de la plaza de mercado.


Exordio:

Desde el inicio de la elección popular de alcalde en el año 1988, hace ya 35 años arboletes ha tenido al frente de la administración municipal cronológicamente las siguientes personalidades: el primero Nayith Manzur Cancino (q.e.p.d), William Sáleme (q.e.p.d), Adalberto Montes, William Sáleme (repite), David López, Alejandro Verdeza, Jorge Mario Monsalve, Gustavo Guerra, Diana Darrido, Lorenzo Acuña y Diana garrido (repite), en total 11 burgomaestres el próximo sería el número 12, a quien le tocará asumir el reto histórico de comenzar o continuar con la tarea dejada por sus antecesores, quien será? pues aquel que demuestretener la preparación intelectual, gestión, compromiso, pertenencia, experiencia para resolver estos “7 pecados capitales” que han dejado de gestar o concluir sus 11 antecesores, para ello han postulado sus nombres para llegar a la primera magistratura de la municipalidad: Álvaro González Ávila – Administrador público y Tecnólogo en psicología social y comunitaria, alex pájaro mosquera– abogado y periodista y Jafeth Londoño Monzón – Administrador público, los cuales en sus programas o propuestas de campaña política y luego al ser elegido uno de ellos, en sus planes de desarrollo municipal no podrán ignorar “los 7 pecados capitales” de las administraciones municipales de arboletes” exteriorizados en:


1. Un verdadero acueducto a la altura del desarrolloacelerado de la poblacióny el turismo.

Problemática que se intensificó desde el año 2020 con la intensa sequía que aconteció y que cada año se viene presentando con mayor rigor, por fortuna este año las lluvias se han prolongado un poco más en el tiempo, esta situación a largo plazo podría solucionarse a muy largo plazo con lassiguientes alternativas:


1.1. Mediante un convenio interadministrativo entre el municipio de arboletes y el municipio de montería, traerel agua directamente de esta ciudad a travésde la empresa proactiva, el índice de la calidaddel agua allí suministrada está catalogada como la tercera ciudad del país con la mejor agua potable,proveído mediante el sistema de acueducto proveniente del rio sinú, cubre el 90% de la población urbana. montería se encuentra a solo 72 kilómetros de arboletes.


1.2. Planta desalinizadoras del agua de mar, se podría pensar en este medio de suministro de agua potable,aprovechando ese regalo que nos dio la naturaleza de poseer más de 15 kilómetros de litoral, con base en la experiencia de miles de plantas de este tipo que existen en el mundo, incluso en colombia ya existe una planta de esta índole donada en el año 2016 por parte del gobierno de corea del sur al municipio de manaure en la guajira,que provee

150.000 litros de agua potable para más de 7.500 personas de esa comunidad.


1.3. La inundación o construcción de una gran represa en las 300 hectáreas de tierra que, posee el instituto de desarrollo de antioquia – idea, ubicada entre las localidades de arboletes y san juan de urabá, hace más de 20 años las ofrecieron gratuitamente y todo se quedó en veremos, podría abastecer de agua a las dos poblaciones.


1.4. La construcción de un verdadero embalse del rio san juan, no una “boca toma” como está proyectada actualmente en la zona limítrofe entre los municipios de arboletes y san juan de urabá, porque en ese sitio se produce la mismasequía que afecta a arboletes, el embalse solucionaría la escasez del agua de estas dos localidades de una vez por todas, como decían los abuelos, “de un solo tiro, mataríamos dos pájaros”.


1.5. El gran acueducto regional del norte de urabá tomado desde la ciénagade marimonda y el salado (se encuentran aproximadamente a 15 kilómetros de la cabeceraurbana de necoclí), propuesta que existe desde hace más de 40 años, le pondría punto final a la problemática del agua en las tres municipalidades: Arboletes, San juan de Urabá y Necoclí, tanto en las zonas urbanas como en los corregimientos, veredas y zonas rurales.


1.6. El “pósito” del bote (represita) por más de 30 años ya ha cumplido su ciclo histórico, no aguanta para el nuevo empujey retos que se avecinan para Arboletes en materia turística, agroindustrial e impacto demográfico, antes hay que ir pensando en la creación de la empresa de servicios públicos de Arboletes que, preste el servicio directo del acueducto, aseo y alcantarillado sin intermediarios particulares y que las utilidades se inviertan en el bienestar social y comunitario de la población.


2. Un verdaderocementerio que dignifique la última moradade nuestros parientes, personalidades y dolientesque allí yacen y los que seguiremos y colateralmente la canalización de la putrefacta “quebrada del barrio pambeléo del cementerio”.


Este cementerio tiene la misma existencia de la fundación del municipio de arboletes el 20 de julio de 1920, es decir, 103 años y las mejoras, construcciones o reconstrucciones que se han hecho en la práctica han sido sin ninguna planeación o diseño arquitectónico, muy escasas o nulas por cierto, lo cual lo han convertido en un rastrojo o como dijo un sacerdote hace poco tiempo en una homilía “en arboletes, no hay un cementerio sino un muladar”y muy a sabiendas que el único, propietario titular, dueño y señor es el municipio de arboletes que posee la escritura a su nombre, por eso desde la primera campaña política hacia la elección de alcaldes hace 35 años ha sido “bandera de campaña” y luego incluido en los planes de desarrollo municipales y ninguno, absolutamente ninguno ha cumplido con ese cometido. hoy, aunque existe una corporación parque cementerio de arboletes –CORPACAR y desde el año pasado un grupo de benefactores pro cementerio que ha tratado de convencer a la clase política de la necesidad prioritaria de ésta obra, ningunaadministración le ha “parado bolas” a la primera y más bien la han visto con menos precio y muy poca credibilidad, aunque sus miembros son personalidades con gran sentido de pertenencia y compromiso con su pueblo, lamentablemente es así, y no lo pueden negar, la indolencia a llegado a tanto, que algunas asesores de campañas le dicen a sus candidatos a la alcaldía que, es mejor no hablar del tema del cementerio porque se “queman”, pues, esto no tiene solución alguna.


Alternativa - adquisición de un terreno para un nuevo cementerio:


la administración municipal podría adquirir el lote en un principio o ser donado por algún benefactor de los hacendados con propiedades cerca de la localidad que quiera al pueblo y tengasentido de pertenencia o hacer una colecta popular, puede ser una teletónpro cementerio, ya adquirido el terreno se podría entregar en comodato por 20 o 30 años a una entidad sin ánimo de lucro llámesecorporación, fundación con experiencia y conocimientos en el tema de cementerios o la misma CORPACAR,con esta propuesta lo más importante es que, no le crearía cargas económicas ni prestacionales sociales al municipio, pues, esta entidad encargada de la administración del cementerio haría convenios con las funerarias para el sostenimiento de éste y contrataría su personal para ello, se alquilarían las bóvedas por 4 o 5 años, saldríaun cadáver y entraría otro, como ocurre en el cementerio san pedro en Medellín; se adquiriría un horno crematorio, luego se entregan las cenizas a los familiares y estos las pueden dejar en un glosario que se debe hacer en el nuevo cementerio o se las llevarían para su casa para que siembre un árbol, lo abone con las cenizas o las tire al mar como es el deseo del suscrito.


Adquirido el nuevo terreno y puesta en marcha el cementerio, el actual se debería declararcamposanto y convertirlo en un parque ecológico, con senderos y pistas, escaleraspara que los propios y turistas vayan a pelegrinar y deportistas a caminar, trotary hacer deportes, se podría hacer una capilla para hacer misas en días especiales como el día de los difuntos o ceremonias especiales o cierre de novenarios.


3. La erosión acelerada, construcción y apertura delparque ecológico del volcán de lodo medicinal.

Icono emblemático del turismo en arboletes

este regalo de la naturaleza o del todopoderoso se convirtió después de nuestro mar en el símbolo del turismo de la localidad después de que un día cualquiera de los años 60 Manuel Castro Silgado “mangolo” o “el pititá” el mudo más popular del pueblo en medio de una “recocha”de pelaos de esa época se cayó accidentalmente y notaron que no se hundió, sino que, quedó flotando.

Despuésde más de 30 años de discusiones jurídicas entre la municipalidad y un particular que lo poseía cobrando en ocasiones la entrada al turista, por fin en la gobernación del Dr. Luis Pérez Gutiérrez el departamento lo adquirió y lanzó la propuesta de la construcción de un parque ecológico con senderos y pistaspara la prácticade deportes del cual sólo seconoció una placa instalada a la entrada de ese terreno y la maqueta virtual que anduvo por las redes sociales, sin saberse nada más a excepción de los trabajos que se están haciendo actualmente de solución de la aceleradas erosiones que ha venido padeciendo últimamente, la construcción de rompeolas y recuperación de playas, pero aún el volcán sigue cerrado desdehace más de un año sin servicioal público.

4. Recuperación ambientalde la cloaca de suciedad y podredumbre del rio volcán. este es uno de los principales problemas ambientales que sufre la población urbana,especialmente las familiasque viven a sus orillascon plagas, enfermedades por la contaminación y la pestilencia que brota de su caudal estancado cuando no se producen lluvias y que, bota sus aguas al mar, lo cual requiere de un tratamiento especial técnico y científico de las aguas residuales provenientes del rio como se hace en las grandesciudades costeras del mundo conservando las aguas del mar limpio, desinfectado y deliciosas para propiosy extraños.


5. El trasladode la laguna de oxidaciónque bota y contamina ambientalmente el rio volcán. Al igual que el anteriorcaso este es un matrimonio indisoluble, pues se cometió el error histórico que, esta laguna de oxidación se ubicara al lado del propio rio con sus olores y humedades fétidas constantes, por lo cual se requiere su traslado urgentepara restablecer el sendero ecológico y paisajístico del rio.


¿que es una lagunade oxidación?

(….)

La laguna de oxidación permite el tratamiento de residuos que de otra forma se acumularían o arrojarían a los ríos con los consecuentes daños ambientales y sociales. es decir, no generan un beneficiodirecto de tipo económico, pero son requeridos para acatar una norma estatal.

Una laguna de oxidaciónes una excavación de poca profundidad en la cual se desarrolla una población microbiana compuesta por bacterias, algas y protozoos que conviven en forma simbiótica y eliminan en forma natural los patógenos relacionados con la materiaorgánica.

(,,,,)

Posible solución:

La práctica de lagunas de oxidación es aplicable especialmente en los casos donde no funcionan otros métodos alternativos como esel lecho de secado de pasto estrella,que, aunque es más barato,requiere del terrenodonde tener la siembra del pasto.


Adicionalmente, y como parte de las medidas que han implementado los diferentes beneficios en el país, la reduccióny reutilización de agua en el proceso, reduce las emisiones. cuanto menor sea el consumo de agua, menor será la factura por este rubro. (….) . (funde cooperación).


6. La construcción de una terminalde transporte.


Otra de las prioridades de la localidad, al igual que, el cementerio también ha sido “bandera electoral” de las últimas campañas e incluso aparece en los planes de desarrollo municipales y ninguna lo ha cumplido; para colmo de males, se dice en el pueblo que, ya no existen terrenos propios para esta construcción porque en los terrenos que se habían destinado para ello se está en proceso de construcción de la plaza de mercados, por lo cual actualmente es una propuesta incierta.


7. La terminación y puesta en marcha de la plaza de mercado.

en la mismalínea de los proyectos traídosa colación anteriormente ha sido igualmente bandera de campañadesde hace más de 12 años cuando se demolió y se construyó el parque educativo. igualmente aparece cada 4 años como “bandera de campaña” y luego en los planes de desarrollo municipales, sin cumplimiento alguno.


Por fortuna y en buena hora en la actual administración municipal se viene construyendo la nueva plaza de mercado, aunque a paso lento o de cangrejo”, se está a la espera de su efectiva puesta en funcionamiento, aunque todo indica que, le tocará al nuevo burgomaestre después del 1° de enero de 2004, “amarecerá y veremos” como dice el adagio popular.


Arboletes debe prepararse para asumir importantes retos en la región de Uraba.

.

si de verdad, nuestro pueblo, y principalmente la próxima administración con el concurso del honorable concejo municipal, quieren convertirse en un municipio competitivo en materia turística, agrícola e industrial, debe prepararse para asumir por los menos 4 retos a corto, mediano y largo plazo:


1. El impacto que traerá la construcción del túnel del Toyo (el más extensodel país con 9,8 kilómetros), el cual viene adelantándose “a todo vapor”, se dice, que entraráen funcionamiento a finales del próximo año, conectado con la infraestructura vial de las autopistas para la prosperidad: mar 1 y mar 2, que,pondrá a la zona de urabá a solo 5 horas o 5 horas y media desde la ciudad de medellín; arboletesquedará aproximadamente a 6 horas y media o 7 horas, lo cual indudablemente va a dispararel sector turísticoy agroindustrial de manera imparable.


2. Complementado a lo anterior encontramos en acelerado proceso deconstrucción los tres puerto de Urabá: Pisisí, International Darién Porty Puerto Antioquia; trabajos que ya se iniciaron desde marzo del 2016,que promete ser la infraestructura de su tipo más importante del país y que augura un importanted esarrollo económico para elUrabá antioqueño.


3. La ciudad del mar, proyecto que impulsa el Departamento Nacional de Planeación ; Urabá, será una de las tres zonas escogidas del país en el que se construirán las “nuevas ciudades”, las cuales serán “un nuevo hábitat, de una nueva ciudad, no necesariamente un nuevo municipio, sino un nuevo desarrollo habitacional e industrial que permita que la región sea atractiva para la población flotante del interior que, estará ingresando a la región como turista,comerciante o industrial y para los mismos habitantes de la regiónque se quieran quedar allí


4. La recuperación de las playas del volcán de lodo medicinalde arboletes y la construcción del parque ecológico a su alrededor, lo que traerá mayor afluencia de turistas en las temporadas vacacionales de diciembre, enero, semana santa,mes de junio, receso escolarde octubre y puentes feriados.


Cordialmente,

GABRIEL RAÚL MANRIQUE BERRIO – Profesory abogado “Arboletero de racamandaca y pelo en pecho”.


Postdata 1. en la misma tónica de este escrito, hay un octavo pecado capital es la recuperación ambiental del rio jobo, uno de los símbolos en otrora de los propios habitantes y del turismo para ir a bañarse en sus aguas cristalinas, limpias, escondite de parejas de enamorados y los sancochos en sus playas los fines de semana en temporadas vacacionales.


Postdata 2: no se trata de destruir, sino develar la problemática que padece nuestro pueblo al cual queremos y amamos y lo consideramos “el Paraíso y la perlade Urabá”.


Postdata 3: y ahora no me vengan con el cuentico “manido” de algunos políticos y políticas del pueblo que, dicen que, el suscrito no puede hablar porque “no vive halla y no ha hecho nada por el pueblo”, solo les aclaro que mis escritos y criticas las hago con base en los derechos que me otorga nuestra cartamagna en cuantoal ejercicio del control ciudadano, la libertad de expresión y opinión.


Medellín,agosto 15de2023

261 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Add
bottom of page