top of page
Foto del escritorElio Alberto Rodriguez Gonzalez

Puertos y Desarrollo Económico En La Región de Urabá.

Si bien es cierto, Colombia, dentro del globo terráqueo es uno de los países más estratégicos por su biodiversidad y diferentes ecosistemas; el cual lo hace pionero para el perfecto equilibrio entre la naturaleza y su sistema económico. Para alcanzar los estándares de competir a gran escala, solo bastaría que sus fuentes primarias que nos proporciona la naturaleza misma sea utilizada como resorte para la industrialización y avanzada de la nueva vanguardia tecnológica y se adapte a los modelos sociales, culturales y políticos que se avizoran desde nuestra zona norte del Urabá Antioqueño.


Con la aprobación de los diferentes proyectos, diseños y ejecución portuaria, no cabe duda alguna, que seremos una de las regiones del país con mejor vista inversionista a nivel nacional e internacional, con ello; se aportaría al musculo financiero y a la generación masiva de empleo para nuestros coterráneos.


De otra manera, también es bueno subrayar y traer a colación lo que siempre he dicho en materia de educación. Para alcanzar los estándares estipulados de un buen desarrollo como factor determinante para una sociedad, es obligación de las nuevas generaciones, asumir su responsabilidad y prepararse para la evolución del avance y sostenimiento de la misma. Es decir, los ciudadanos de la zona de Urabá debemos empoderarnos y ser celosos con todas las nuevas políticas y tendencias económicas que se vayan a concretar en nuestros territorios, porque como desde otras regiones cuidan, fortalecen y engrandecen sus sistemas de producción, también nosotros debemos hacerlo, y no es por egoísmo, sino; que ello ha permitido que las familias de regiones como Cundinamarca, Antioquia, Santanderes, Eje Cafetero; entre otras... Se han beneficiado por la rigurosidad de su sistema contractual, es decir, actúan como los gobiernos federales, abanderan a sus coterráneos y los demás los utilizan solo para mano de obra no calificada.


Por otra parte, El Urabá antioqueño comprende once municipios: Arboletes, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Murindó, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte. Donde sus mandatarios de turno deberían tener un hermetismo administrativo, y ponerse a analizar junto con las fuentes de liderazgos todos los procesos que se llevaran a cabo en la Región, esto es tarea de todos, para trabajar por un bienestar próspero por el desarrollo de sus comunidades, aquí no deberían existir políticas encaminadas al bienestar particular; sino, extender a la esfera general el cubrimiento básico de las necesidades de cada familia de estos municipios.


Entonces, Puerto Antioquia, Puerto Pisisi y Darién International Port, en su inminente construcción y funcionamiento, deben soportar la carga excepcionalmente de los que habitamos en este terruño, tanto en la provisión de empleo para el mejoramiento de la calidad de vida, y en la dispendiosa tarea de coadyuvar al fortalecimiento, capacitación en conocimiento y ciencia a la juventud de esta hermosa tierra. Con esto, el avance no sería solo en materia económica, sino, en el potencial de una sociedad más productiva y sana.

De todo lo expuesto, creo que es suficiente para empezar a adentrarnos en el mundo competitivo de la producción, exportación e importación de los diferentes productos y mano de obra calificada en nuestra Región de Urabá.


Para finalizar, es de vital importancia resaltarle modelos estructurales a los alcaldes y concejo municipal, a que orienten las políticas publicas a invertir en el recurso humano; lo cual es, educación y capacitación a su población para poder ejercer con responsabilidad los cargos que requiere una sociedad competitiva en su desarrollo como tal para nuestro ente territorial y Región del Urabá Antioqueño.


34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


Add
bottom of page