Política pública territorial como eje de desarrollo
- Wilger Medina Rebolledo

- 6 sept
- 3 Min. de lectura
Por el Profesor Wilger Medina Rebolledo
“Una Política Pública Territorial, le es útil a cualquier mandatario para encausar sus esfuerzos en función de lograr un desarrollo adecuado que impacte la calidad de vida de los habitantes en el territorio"
Su definición precisa es – Es un conjunto de acciones conformadas por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables, que se convierten en un instrumento a partir del cual el Estado – territorio, regula la vida social, y son posibles a partir de realizar las actividades que desarrollan los objetivos propuestos”. Consecuentemente con esta definición, es posible, identificar tres momentos claves, que involucran a los mandatarios y la población como actores transcendentales, en tanto, se necesita implementar una cultura positivista identitaria, que surja de la misma Política Pública Territorial, para que cada programa, proyecto y actividad que se produzca sea en función de cumplir los objetivos de la misma.
El primer momento es el Diseño de la Política Pública Territorial, el cual hace referencia clara al proceso de Arquitectura y Planificación de la misma Política, esto implica identificar; primeramente, cuáles son las i) características específicas del territorio determinado, considerar el contexto local, particularidades geográficas, económicas, sociales y culturales; ii) Necesidades y prioridades en función de ser competitivo a partir de la puesta en marcha de la Política Pública Territorial. y iii) se necesita que el Concejo Municipal la Discuta y Apruebe para que sea un mandato a partir de su entendimiento.
El segundo Momento es la Implementación de la Política Pública Territorial, Es la puesta en marcha de lo diseñado, de sus programas, estrategias y acciones para alcanzar los objetivos y metas establecidas, indefectiblemente implica liderazgo, fuerte y comprometido para impulsar su ejecución, porque con seguridad, se necesita coordinar y articular esfuerzos institucionales, gremios y los actores, recursos financieros, talento humano, coordinación, flexibilidad, transparencia y rendición de cuentas a toda la comunidad involucrada en las acciones recurrentes que demande la ejecución.
El tercer momento es la Evaluación desde los Resultados y el Impacto de la Política Pública Territorial, después de cada periodo de Gobierno Municipal, se hace la Evaluación con expertos, para tomar decisiones, en función de la consecución de los objetivos, sus resultados y sus impactos, lo cual sirve para enrutar los esfuerzos que siguen, el proceso de valoración, ayuda a determinar la efectividad y logro de los objetivos y metas, se identifican fortalezas y debilidades, métodos, herramientas, análisis de datos, aprendizaje institucional, la evaluación debe ser sistemática, para garantizar la evolución y madurez de la Política Pública.
Entendido esto, se hace necesario que, en el Territorio se defina una Política Publica Territorial, en consecuencias con sus características para lograr el Desarrollo y Competitividad Municipal, de lo que se trata, es crear una ruta que oriente en cada periodo de Gobierno, el Plan de Desarrollo Municipal, sus programas y proyectos como guía para lograr el desarrollo.
La política Pública Territorial como eje de desarrollo, tiene su justificación en tanto se demanda resolver, necesidades de naturaleza compleja y perversa, es decir, se necesita la voluntad y el consenso de muchos, la priorización para identificar y resolver la mejor alternativa posible, definir los mejores instrumentos en cuanto a su efectividad, para orientar la conducta de la ciudadanía, en función de darle identidad cultural a la Política Pública Implementada.
Arboletes, septiembre 5 del 2025



Comentarios