El Mar de Antioquia
- Wilger Medina Rebolledo
- 29 may
- 4 Min. de lectura

Por el Profesor Wilger Medina Rebolledo
El Mar de Antioquia, es un hipotético nombre y designio, para convertir e integrar a estos territorios en una – Provincia Administrativa y de Planificación
Antioquia tiene aproximadamente doscientos noventa kilómetros de costa, sobre el Mar Caribe, todas ubicadas específica y respectivamente en cuatro municipios del Norte de Urabá, Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes, con un sinnúmero de playas vírgenes, es decir, todavía sin mucho desarrollo en su infraestructura, disponibles para cualquier cantidad de servicios en función de la industria turística.
Estos mismos entes territoriales más el Municipio de San Pedro de Urabá, que, éste último no tiene puntualmente costa sobre el Mar Caribe, pero que limita con tres de ellos, lo cual, hace un corredor de muy fácil acceso para cualquier persona desde su procedencia hasta la costa caribe, en busca del disfrute del turístico, permite que compartamos una superficie territorial de (5.840) Kilómetros cuadrados, con una población según registros del DANE de (289.036) personas.
Los Esquemas Asociativos Territoriales, se entienden como un instrumento de articulación y desarrollo territorial, que tienen como punto de partida las realidades expuestas en el territorio, para que de manera coordinada se puedan abordar las problemáticas y temas que, por su naturaleza y dimensión, sobrepasan las capacidades individuales, las cuales sólo se podrán resolver con estrategias conjuntas, en espacios concretos que comprometan jurisdiccionalmente a dichas entidades.
Estos esquemas de asociatividad constituyen una oportunidad, para el fortalecimiento y gestión de los municipios que la integran, de manera práctica y articulada, tomando en consideración fenómenos sociales, comunes e identitarios, entre otros como; paisajes, ecosistemas, cuencas hidrográficas, áreas protegidas, zonas de explotación marino costeras y espacios que por su transformación pueden ser áreas conurbadas y/o ejes de corredores ambientales, que superan los límites político – administrativos de las organizaciones territoriales, ello, invita, requiere y justifica la conformación de un esquema asociativo que permita abordar la planificación y gestión estratégica en los ámbitos supramunicipales o subregionales, sin dejar de lado de que sirven para superar el centralismo tanto Nacional como Departamental.
Las razones de conveniencia para la creación de la Provincia Administrativa y de Planificación del Mar de Antioquia, están determinadas entre otras por; Gran Potencial Turístico, desde lo cual se puede disfrutar del mar, gastronomía, cultura, patrimonio natural, resguardos indígenas, parajes ecológicos, ciénegas, playas vírgenes, cerros, cascadas, además de una oportunidad para mejorar los servicios públicos.
La conectividad, oportunidad y mejora de la infraestructura del transporte y sistema portuario, que conecta al Valle de aburra y la conexión con la costa caribe, muy especialmente con la ciudad de Montería permitiría un transporte eficiente tanto de mercancías como de personas.
Es una oportunidad para ordenar el territorio, orientando el uso del suelo, planificando las necesidades futuras de desarrollo sostenible y sustentable.
Por sus características la nueva Provincia Administrativa y de Planificación, se puede orientar e incentivar el desarrollo conjunto, volviendo el Norte de Urabá, mucho más competitivo; Planificando el ordenamiento territorial; Preservando los ecosistemas estratégicos; Potenciando el turismo como elemento del modelo de desarrollo; Consolidando los sistemas de economía circular; reconocernos con nuestra diversidad e identidad cultural; Consolidar un sistema de descanso; mejorar la conectividad física y digital. Además de que posibilita la celeridad en la presentación y ejecución de proyectos.
Como antecedentes en el Departamento de Antioquia podemos referenciar por lo menos diez así;
La PAP de Cártama; integrada por once municipios; Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Santa Barbara, Támesis, Tarso, Valparaíso y Venecia.
La PAP de Penderisco y Sinifaná; compuesta por ocho municipios; Anzá, Caicedo, Amagá, Angelópolis, Betulia, Concordia, Titiribí y Urrao.
La PAP del San Juan; integrada por seis municipios; Andes, Betania, Ciudad Bolívar, Hispania, Jardín y Salgar.
La PAP la PAZ, integrada por cuatro municipios; Argelia, La Unión, Nariño y Sonsón.
La PAP, de Agua, Bosques y Turismo – ABT, integrad por doce municipios; Alejandría, Concepción, El Peñol, Granada, Guatapé, Marinilla, San Carlos, San Rafael, Cocorná, San Francisco, San Luis y San Vicente Ferrer.
La PAP Minero Agroecológica, integrada por cinco municipios; Vegachí, Yalí, Yolombo, Remedios y Segovia.
La PAP Bioenergética del Norte; integrada por los municipios de; Anorí, Angostura, Briceño, Campamento, Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Toledo, Valdivia y Yarumal.
La PAP del Rio Grande; integrada por los municipios de; Belmira, Don Matías, Entrerríos, San Pedro de los Milagros y Santa Rosa de Osos.
La PAP Turística y Agroecológica del Occidente; integrada por los municipios de; Buriticá, Ebéjico, Giraldo, Heliconia, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, y Santa fe de Antioquia.
La PAP Agro industrial de Occidente; integrada por los municipios de; Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino Peque y Urumita.
Estas Modalidades y Esquemas Asociativos cuentan con todo el basamento Constitucional y Legal, especialmente la ley 1454 de 2011 y en Antioquia por la Ordenanza 27/24, adicionada y modificada por la 32 del mismo año, su procedimiento empieza por la iniciativa del señor Alcalde Municipal, pasando por un Acuerdo Municipal para poder integrar el Esquema Administrativo y de Planificación.
Medellín, mayo 29 del 2025
Email: wmedinarebolledo@yahoo.co
Comments